Manuel Navarro: Shipspotting

Manuel Navarro
Shipspotting
Pepe Calvo afirmaba, en su primer editorial, que es intención de Hunter hacer visible lo invisible. Me acojo a la interpretación más holgada de esta propuesta para mostrar una existencia muy próxima a la ciudad de Alicante, pero escasamente atendida por vecinos y visitantes: Su extensa bahía, demarcada por el antiguo arrecife de coral que constituye el Cabo de Santa Pola -enfrente del cual se halla la Isla de Tabarca- y por el sedimentario Cabo de las Huertas -formado por sucesivas capas de esqueletos de organismos marinos-, es testigo de un vaivén continuo de grandes buques, la mayoría cargueros, que le conceden un contenido económico, técnico, humano y, por supuesto, estético.
Manuel Navarro
Artista. Físico y Profesor en la Universidad de Alicante.
- El imponente Macaw Arrow, de 210m de eslora, enmarcando al modesto Georgio Alexios. El Macaw Arrow procede de Sheerness (RU), adonde llegó tras una larga travesía desde Brasil.
- Silueta del Bárbara P, con un borrón sobre la chimenea. El aire caliente es menos denso, lo que altera (de forma irregular) la refracción de la luz, difuminando el oleaje. La naviera (propietaria del barco) es Husky Racer y el armador (gestor) Reederei Stefan Patjens Gmbh & Co. Fue botado en Hamburgo en 1997.
- El Barbara P, procedente de Barcelona, dirigiéndose a puerto. Al fondo se adivina el Neptune, dirigiéndose a Tanger por el corredor del Mar Balear, que discurre a unos 40km de la costa. El corredor tiene una anchura de unos 20km, con dos carriles en dirección suroeste, más próximos a la costa, y dos en dirección noreste. Estrictamente, el Mar Balear acaba a la altura de Denia, pero a falta de otra denominación, se suele incluir en él esta zona.
- El Berlin MT, procedente de Malta, o cuando los cruceros eran bellos y no centros comerciales flotantes.
- El Renate, procedente de Barcelona, se adentra en la bahía alicantina. El Renate es un carguero de contenedores, de 135m de eslora, botado, al igual que el Barbara P, en 1997 en Hamburgo. En la foto aparece con el Poh Lin al fondo (en la dirección suroeste del corredor del Mar Balear).
- El Anna Sophia Dede, recién llegado de La Vallette, descansa, ligero de peso, en la bahía. Su peso muerto (peso máximo que puede transportar) es de 11.382t y su eslora 134’6m. Es de bandera portuguesa y fue botado en 2001.
- Una bocanada de humo negro, expulsada por el Don Juan tras arrancar motores para dirigirse a puerto. El color negro proviene de la presencia de hollín o polvo de carbón. Cuando los hidrocarburos arden el hidrógeno se oxida antes (produciendo vapor de agua) y, si no hay suficiente oxígeno, una parte de los átomos de carbono se emiten como carbón (en lugar de dióxido de carbono).
- El Corcovado, rumbo a Casablanca, con el casco oculto por la curvatura de la Tierra (solo se percibe la torre, las grúas y parte de la carga). Este argumento ya fue utilizado por «los griegos» para justificar su creencia en una Tierra esférica (la velas aparecían por el horizonte antes que los cascos).
- El último ocaso en la bahía del Zealand Beatrix, un granelero geared (con grúas) de 130m de eslora y 13.000t de peso muerto.
- Las siluetas del Qu Shan Hai y el Rina, en un ocaso de tonos amarillos. El primero fue botado en Zhoushan (China), en 2010, y el segundo en Tokyo, en 1986.
- El Anne Sophie Dede, como la mayoría de cargueros, es un Lo-Lo (lift on-lift off), es decir, se carga y descarga con grúas (en contraposición a los Ro-Ro, roll on-roll off, en los que la mercancía entra mediante rampas, por ejemplo los transportadores de coches o vagones).
- El granelero Zealand Beatrix, de bandera holandesa, en la víspera de entrar a puerto (lo ha hecho a las 6:15 de la mañana).
- El Anna Sophie Dede en Alicante Anch (es decir, anclado cerca del puerto de Alicante). Ha estado en situación to order durante más de dos meses. Por razones que desconozco, los cargueros pueden tener más de un nombre. El Dede también es denominado Moveon.
- El crucero Costa Mágica, en el muelle 14 de la dársena exterior del puerto de Alicante. Tiene como siguiente destino el puerto de Civita Vecchia (próximo a Roma).
- El italiano Costa Mágica, procedente de Lisboa, emergiendo por el horizonte.
- El Askabat, en una imagen muy pictórica (y romántica). La naviera y el armador son turcos y fue botado en Estambul en 2002.
- El granelero Lugano, procedente de Sagunto, descansa en la bahía. Al fondo el destello del faro del Cabo de Santa Pola. Conociendo el ritmo de su luz (L 0’2s, F 2’6s, L 0’2s, F 8’4s, L 0’2s, F 8’4s) es fácil captar el destello (L significa luz de destello, F luz fija).
- El Emona descansa en la bahía, procedente de Castellón. Tiene bandera de Malta y su puerto base es La Vallette. Al fondo, el cabo de Santa Pola y su faro, instalado en 1.858 sobre una torre vigía del siglo XVI (destinada, como tantas otras que pueblan la costa levantina, a anticipar las razzias berberiscas, que han dado origen a las populares fiestas de moros y cristianos).
- El Star Theta ha arribado de madrugada, procedente de Bejaia (Argelia). Puede observarse una de la grúas alzada y adivinarse un escaso calado por estar descargado. Su siguiente destino es Tobo, al suroeste de Japón, frente a la costa coreana.