Pepe Calvo afirmaba, en su primer editorial, que es intención de Hunter hacer visible lo invisible. Me acojo a la interpretación más holgada de esta propuesta para mostrar una existencia muy próxima a la ciudad de Alicante, pero escasamente atendida por vecinos y visitantes: Su extensa bahía, demarcada por el antiguo arrecife de coral que constituye el Cabo de Santa Pola -enfrente del cual se halla la Isla de Tabarca- y por el sedimentario Cabo de las Huertas -formado por sucesivas capas de esqueletos de organismos marinos-, es testigo de un vaivén continuo de grandes buques, la mayoría cargueros, que le conceden un contenido económico, técnico, humano y, por supuesto, estético. Alicante fue designada como puerto público en 1271 por Alfonso X el Sabio, siendo su primer espigón de piedra construido en 1476, durante el reinado de Juan II de Aragón. Hasta el siglo XVII su actividad principal consistió en la expedición de pasas, frutos secos, esparto, sal y vinos. Durante el siglo siguiente predominó el embarque de sosa cáustica y de salsola, planta a partir de la cual se fabrica, y la descarga de trigo y salazones. A principios del siglo XIX el puerto entro en declive debido al descubrimiento de la sosa artificial, pero la entrada en servicio del tren a Madrid en 1858 y un tratado vinícola con Francia propició el auge de la exportación de vino. A partir de 1990, el puerto ha experimentado una gran expansión creándose, además de una zona de ocio, nuevas dársenas. En la actualidad la parte más importante del tráfico consiste en la exportación de graneles sólidos (cemento y áridos –material inerte de construcción, como arenas-), seguido por la expedición de productos de la industria alimentaria, principalmente vinos, frutas, hortalizas y conservas. Existen líneas regulares de pasajeros con varias ciudades de Argelia y, durante la temporada cálida, existe un considerable tráfico de cruceros. Beaumont Newall, en The History of Photography, define fotografía documental (con cierta vaguedad) como aquella que contiene información útil sobre el objeto. Walker Evans prefería hablar de “estilo documental”. Sarah Meister (“They like the real world”, 2015) reconoce que, a lo largo del siglo XX, artistas y críticos han forcejeado por definir “documental”. En cualquier caso, y aunque no siempre fue considerada merecedora de la categoría de arte, su trayectoria exhibe grandes logros desde hace más de un siglo (e.g., Lewis Hine, Dorothea Lange, Ansel Adams, Walker Evans). Y sin embargo, habita un territorio problemático. Como afirma Alejandro Malo “Existe una aparente contradicción entre el valor documental y artístico de una obra. Por un lado un documento fotográfico aspira a [..] una interpretación exacta; y por otro lado se acepta sin mayores cuestionamientos que toda obra de arte, sobre todo en el ámbito fotográfico posterior a las vanguardias del siglo veinte, debe permitir diversas lecturas que eviten su agotamiento como mera ilustración o muestra de dominio técnico”. Más aun, los esquemas mentales que se activan para contemplar una obra de arte y para asimilar un texto descriptivo no solo son dispares sino, de cierta manera, antagónicos -algo similar a lo que sucede con ciertas imágenes en las que, por ejemplo, puedes ver una mujer anciana o una joven, pero nunca ambas a la vez-. Walker Evans (American Photographs, 1938) opta por alejar los títulos (descriptivos) de las fotos, situándolos al final de cada sección del libro. En cambio, en Let Us Now Praise Famous Men (1941), realizado junto al escritor James Agee, facilita información extensa sobre la dura realidad que enmarca el contenido de las fotos. Dorothea Lange y Paul S. Taylor optan por subrayar las fotos de American Exodus (1939) con fragmentos de conversaciones oídas durante su toma. Lewis Hine (Men at work, 1938) añade breves comentarios sobre la tarea que realizan los “modelos”. Ansel Adams (Photography Series) las utiliza para ilustrar sus enseñanzas sobre técnica fotográfica. Más recientemente, Allan Sekula acompaña sus fotografías con amplios ensayos, de carácter marcadamente político, uno de ellos precisamente sobre el tráfico marino (Fish stories, 1995). En las photostories, imagen y texto comparten protagonismo. En el fotoperiodismo, la foto tiende a ser una ilustración de la noticia. Las fotografías de esta serie preceden un breve comentario sobre las características de los barcos o su recorrido. Se puede reparar en las imágenes, por sí mismas, y hacer una relectura desde la perspectiva del texto.
Manuel Navarro
Artista. Físico y Profesor en la Universidad de Alicante.
El imponente Macaw Arrow, de 210m de eslora, enmarcando al modesto Georgio Alexios. El Macaw Arrow procede de Sheerness (RU), adonde llegó tras una larga travesía desde Brasil.
Silueta del Bárbara P, con un borrón sobre la chimenea. El aire caliente es menos denso, lo que altera (de forma irregular) la refracción de la luz, difuminando el oleaje. La naviera (propietaria del barco) es Husky Racer y el armador (gestor) Reederei Stefan Patjens Gmbh & Co. Fue botado en Hamburgo en 1997.
El Barbara P, procedente de Barcelona, dirigiéndose a puerto. Al fondo se adivina el Neptune, dirigiéndose a Tanger por el corredor del Mar Balear, que discurre a unos 40km de la costa. El corredor tiene una anchura de unos 20km, con dos carriles en dirección suroeste, más próximos a la costa, y dos en dirección noreste. Estrictamente, el Mar Balear acaba a la altura de Denia, pero a falta de otra denominación, se suele incluir en él esta zona.
El Berlin MT, procedente de Malta, o cuando los cruceros eran bellos y no centros comerciales flotantes.
El Renate, procedente de Barcelona, se adentra en la bahía alicantina. El Renate es un carguero de contenedores, de 135m de eslora, botado, al igual que el Barbara P, en 1997 en Hamburgo. En la foto aparece con el Poh Lin al fondo (en la dirección suroeste del corredor del Mar Balear).
El Anna Sophia Dede, recién llegado de La Vallette, descansa, ligero de peso, en la bahía. Su peso muerto (peso máximo que puede transportar) es de 11.382t y su eslora 134’6m. Es de bandera portuguesa y fue botado en 2001.
Una bocanada de humo negro, expulsada por el Don Juan tras arrancar motores para dirigirse a puerto. El color negro proviene de la presencia de hollín o polvo de carbón. Cuando los hidrocarburos arden el hidrógeno se oxida antes (produciendo vapor de agua) y, si no hay suficiente oxígeno, una parte de los átomos de carbono se emiten como carbón (en lugar de dióxido de carbono).
El Corcovado, rumbo a Casablanca, con el casco oculto por la curvatura de la Tierra (solo se percibe la torre, las grúas y parte de la carga). Este argumento ya fue utilizado por «los griegos» para justificar su creencia en una Tierra esférica (la velas aparecían por el horizonte antes que los cascos).
El último ocaso en la bahía del Zealand Beatrix, un granelero geared (con grúas) de 130m de eslora y 13.000t de peso muerto.
Las siluetas del Qu Shan Hai y el Rina, en un ocaso de tonos amarillos. El primero fue botado en Zhoushan (China), en 2010, y el segundo en Tokyo, en 1986.
El Anne Sophie Dede, como la mayoría de cargueros, es un Lo-Lo (lift on-lift off), es decir, se carga y descarga con grúas (en contraposición a los Ro-Ro, roll on-roll off, en los que la mercancía entra mediante rampas, por ejemplo los transportadores de coches o vagones).
El granelero Zealand Beatrix, de bandera holandesa, en la víspera de entrar a puerto (lo ha hecho a las 6:15 de la mañana).
El Anna Sophie Dede en Alicante Anch (es decir, anclado cerca del puerto de Alicante). Ha estado en situación to order durante más de dos meses. Por razones que desconozco, los cargueros pueden tener más de un nombre. El Dede también es denominado Moveon.
El crucero Costa Mágica, en el muelle 14 de la dársena exterior del puerto de Alicante. Tiene como siguiente destino el puerto de Civita Vecchia (próximo a Roma).
El italiano Costa Mágica, procedente de Lisboa, emergiendo por el horizonte.
El Askabat, en una imagen muy pictórica (y romántica). La naviera y el armador son turcos y fue botado en Estambul en 2002.
El granelero Lugano, procedente de Sagunto, descansa en la bahía. Al fondo el destello del faro del Cabo de Santa Pola. Conociendo el ritmo de su luz (L 0’2s, F 2’6s, L 0’2s, F 8’4s, L 0’2s, F 8’4s) es fácil captar el destello (L significa luz de destello, F luz fija).
El Emona descansa en la bahía, procedente de Castellón. Tiene bandera de Malta y su puerto base es La Vallette. Al fondo, el cabo de Santa Pola y su faro, instalado en 1.858 sobre una torre vigía del siglo XVI (destinada, como tantas otras que pueblan la costa levantina, a anticipar las razzias berberiscas, que han dado origen a las populares fiestas de moros y cristianos).
El Star Theta ha arribado de madrugada, procedente de Bejaia (Argelia). Puede observarse una de la grúas alzada y adivinarse un escaso calado por estar descargado. Su siguiente destino es Tobo, al suroeste de Japón, frente a la costa coreana.