Isaac Montoya, biografía
Isaac Montoya nació en Sevilla. En Burgos vive toda su niñez y juventud comenzando sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Bilbao. Posteriormente se traslada a Madrid licenciándose en la Universidad Complutense. Desde 1995 reside en Alicante.
Ha participado en numerosos proyectos artísticos colectivos como “Camuflajes” en la Casa Encendida de Madrid, “Bienal del Fuego” en Caracas, “Posthumous Choreographies” en White Box de Nueva York, “Catastrofi Minimo” en MAN, Museo de Arte de Nuoro en Cerdeña, “Spain is Different” en Sainsbury Centre for Visual Arts de Norwich… Y en Ferias de arte de todo el mundo: ARCO de Madrid, “Frieze Art Fair” de Londres, Artissima de Turín, The Volta Show de Basilea, CIGE China International Gallerie Exhibition de Pekín, SH Contemporary, de Shanghai…
Hünter
“La obra de Isaac Montoya plantea el espacio del arte como una extensión de la realidad, capaz de dar definición y forma a nuestro mundo. Montoya recurre a cualquier recurso, propio o ajeno al mundo del arte, para hacer de la expresión artística un lenguaje eficaz en su apuesta personal por una comunicación real.
Partiendo del campo de la pintura, desarrolla diversos caminos de la imagen que van desde la tradición hasta las nuevas tecnologías: pintura, collage, fotografía, soportes publicitarios, video, internet… La obra es vista como un lugar de construcción de ideas pero también de sensaciones. Se plantea como un foro crítico y de investigación dirigido al público como una revisión de su realidad cotidiana en toda su diversidad, lúdica o trágica.”
Daniel Casagrande
«Montoya parte, con enorme lucidez, de un concepto de belleza que es, a la manera baudeleriana, maquillaje; fascinado y asqueado con la cultura de los cuerpos anabolizados o liposuccionados, nombra y construye una realidad (artística) subliminal. Su realismo monstruoso, ese dominio de emociones en 3D nos obliga pensar, constantemente, en lo Otro.»
Fernando Castro Flórez
«La obra de Isaac Montoya se ha caracterizado por un diálogo radical con la comunicación de masas y la publicidad como ámbito invasivo de las imágenes y como territorio de construcción de las identidades.
Su reelaboración sobre los materiales mediáticos ha caracterizado una búsqueda intencionada de la estridencia perceptiva hasta el punto de desarrollar dispositivos de visión tridimensional y formatos narrativos que emulan los efectos de la prensa y la publicidad. El planteamiento se muestra en diálogo con la tradición pictórica pero incorpora toda suerte de herramientas de síntesis para la creación de nuevas imágenes híbridas.»
Victor del Río
«Montoya propone examinar el funcionamiento de esos “románticos” mecanismos por los que asociamos la belleza o la fealdad a determinados espacios o por lo que se deduce que no puede existir belleza en lugares sacudidos por la desgracia. La interacción de realidades y culturas diferentes produce un enérgico extrañamiento que conduce a la reflexión y al cuestionamiento de la belleza, la fealdad, la tragedia, el confort, etc. Además de introducir la sospecha de la posible manipulación o artificialidad en géneros como la fotografía o el documental, desmantelando el mito monolítico de la objetividad y el realismo que siempre se les ha atribuido. En su obra encontramos múltiples niveles de comprensión e innumerables significados potenciales que consiguen calar hondo en el visitante. Se trata de crear un arte perfectamente reconocible pero arriesgado y fronterizo, que fuerce al espectador al ejercicio mental de interpretar “cómo construyo el mundo y cómo éste me construye”.
Mónica Sánchez Argilés
«Isaac Montoya es un artista fronterizo que interroga con las más diversas estrategias (simulación, objetualismo, nomadismo…), ambos lados del espejo de la sublimación artística, arte y realidad. No es un artista que se le pueda encasillar dentro de la pintura, ya que sus obras la desbordan, a pesar del claro sentido de lo plástico y de lo visual. Tampoco intenta situarse en el rigorismo conceptual. Es un artista que básicamente transforma su propia experiencia estética en proyecto artístico, sabiendo que cada obra es una concreción plástica y como tal debe ser un nuevo factor de comunicación estética.»
Félix Guisasola